Santo Domingo.- Con motivo a celebrarse el Día Mundial de los Humedales, este 02 de febrero 2015. Les invitamos a participar junto a nuestros voluntarios en la Reserva Natural Humedales del Ozama, ubicado en el Municipio de La Victoria, en la comunidad de La Ceiba. La actividad sera realizada en los horarios de nueve de la mañana hasta las cuatro de la tarde, te esperamos... Protejamos los recursos naturales.
Según la Convención Ramsar sobre Humedales, es una extensión de marismas, ciénagas y turberas, o una superficie cubierta de agua, bien de régimen natural o artificial; permanente o temporal; estancada o corriente; dulce, salobre o salada, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.
Las funciones de los humedales abarcan acciones como la regulación de crecidas; la retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes ; el mantenimiento de la cadena alimentaria ; la estabilización de orillas y control de la erosión ; la protección contra las tormentas, y la estabilización de las condiciones climáticas locales, en particular la lluvia y la temperatura. Los humedales son clasificados en dos tipos: naturales y artificiales.
Entre los humedales naturales se encuentran los humedales costeros, que son ecosistemas con vegetación expuesta e inundada periódicamente por aguas saladas o salobres, a través de las mareas o la acción normal de las tormentas.
En la República Dominicana, los humedales naturales ocupan un área aproximada de 1,673 km2, que incluyen unas 284 lagunas y unos 20 estuarios. Los humedales desempeñan un papel importante en la conservación de los recursos naturales, especialmente la biodiversidad, ya que albergan especies de plantas y animales nativas y endémicas del país. 1 Algunos humedales naturales importantes del país incluyen al Lago Enriquillo (Humedal Internacional o Sitio Ramsar), la Laguna de Oviedo, la Laguna de Bávaro, la Laguna Redonda, la Laguna Limón, el Caño de Estero Hondo, y la Laguna de Cabral o Rincón. También hay humedales naturales de relevancia en los parques nacionales Jaragua y de Monte Cristi. 1
Los humedales artificiales son los construidos y/o manejados por el ser humano, entre ellos piletas para la cría de peces y camarones, estanques, presas o represas, tierras agrícolas irrigadas, depresiones inundadas, reservorios y canales. Alcanzan unos 4,291. 56 km2 y están localizados principalmente en la llanura arrocera del Pozo de Nagua, bajo la influencia del Yuna, la parte baja del Yaque del Norte y gran parte del Valle de San Juan. Estas áreas son aprovechadas para la explotación intensiva del cultivo de arroz, una especie común de los humedales artificiales y el alimento básico de más de la mitad de la humanidad. Fuente: Dominicana Online